¿Qué puedes ver en Calatañazor?

En el noroeste de la provincia de Soria encontramos Calatañazor. Este pueblo es conocido por ser donde Almazor perdió su tambor. Calatañazor está situado a 1.000 metros de altitud con respecto al nivel del mar, y se extiende, aproximadamente sobre 64 kilómetros cuadrados, donde residen tan sólo 65 habitantes.
Su origen nace a partir del siglo X medieval, cuando los castellanos recuperan este territorio donde se encontraban los árabes. Aunque, gran parte del encanto del pueblo en la actualidad es gracias al legado árabe que ha perdurado con el paso del tiempo.
¿Qué debemos ver en Calatañazor?
El pueblo ha sido declarado como Conjunto Histórico-Artístico, lo que demuestra que Calatañazor es una localidad con un encanto especial.
En primer lugar debemos realizar un recorrido por el entramado medieval de Calatañazor y sus calles empedradas. La estructura del pueblo soriano es simple, ya que está compuesta por un larga calle empinada, donde en cuyo eje superior se encuentra el Castillo y el Ayuntamiento situados en la plaza mayor.

Los restos del Castillo de Calatañazor datan de los siglos XIV y XV, aunque, si bien es cierto, en la torre del homenaje se distingan algunas piedras árabes que se corresponden con un periodo anterior.
Dentro los restos de siglos pasados existen tres iglesias, pero sin duda alguna, la más importante es la de Nuestra Señora del Castillo. Esta parroquia de origen románico está formada por un edificio de planta de salón de una sola nave y en su parte norte una torre adosada.
Las otras dos iglesias que forman parte de los restos arquitectónicos del pueblo son la ermita de la Soledad y la iglesia de San Juan. La primera ha sido restaurada en gran medida, y presenta intacto el ábside y la puerta del lado norte. Y con respecto a la segunda, quedan unos pequeños restos que la recuerdan, pero si se conserva la portada, en un estado regular, y con una decoración a base de bifolias.
Por último encontramos el Sabinar de Calatañazor, uno de los recursos naturales más emblemáticos de la provincia de Soria. Su principal característica es su bosque de sabinas, que es uno de los más grandes de España, ya que su superficie alcanza, aproximadamente las 30 hectáreas.
+ There are no comments
Add yours